Se encuentra usted aquí

Ministerio de Educación de Colombia visita PAIEP y Programa PACE

Un valioso intercambio de experiencias se dio este miércoles junto a representantes del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Subsecretaría de Educación Superior del Ministerio de Educación de Chile, quienes visitaron la Universidad de Santiago de Chile.

La delegación fue parte de un encuentro que tuvo por objetivo dar a conocer el modelo educativo y los principales hitos que han marcado la historia del Programa PACE Usach y el Departamento de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP), ambos dependientes de la Vicerrectoría Académica, destacando así el compromiso del plantel con la inclusión en la Educación Superior.

 

 

En su presentación, repasó los acontecimientos que han marcado la historia de la inclusión en la Usach, partiendo por la creación de la Escuela de Artes y Oficios (EAO) y la Universidad Técnica del Estado (UTE), para continuar con hitos relevantes como la puesta en marcha del Programa Propedéutico, Cupo Pares, Programa PACE, Programa Gabriela Mistral, Cupo Explora Unesco, Cupo Ranking 1000, entre otros.

A su vez, expusieron en esta instancia la Jefa del Departamento PAIEP, Dra. Mirza Villarroel; el Coordinador Ejecutivo del Programa PACE Usach, Marco Iraola; la Coordinadora Ejecutiva del Programa Propedéutico Usach y Coordinadora de Gestión Operativa, Loreto Urbina y la Coordinadora de Preparación en la Enseñanza Media, Nataly Panes, quienes compartieron experiencias implementando el Programa en los establecimientos escolares en convenio y en los primeros años de la Universidad, a través de la acción tutorial y acompañamientos académicos y socioeducativos.

Los aprendizajes del modelo PAIEP-PACE Usach pudieron inspirar al caso colombiano, que se empina en la construcción de sus Programas de Tránsito Inmediato a la Educación Superior (PTIES), política que busca “promover el acceso de la población en condición de vulnerabilidad de los municipios con tasas de tránsito menores al promedio nacional”.

“Esta experiencia nos permite ver la curva de aprendizaje del modelo PACE chileno, identificando problemáticas en común. Vemos, por ejemplo, la necesidad de estadarizar los procesos de nivelación en matemáticas y lecto escritura, o que los estudiantes que están en los PTIES, en cualquier municipio, puedan ingresar a una institución del Programa, como lo hace el PACE en Chile”, comenta Juan Carlos González, del Ministerio de Educación Nacional de Colombia.

Finalmente, desde el Departamento PAIEP agradecieron el espacio facilitado por la Subsecretaría de Educación, que permite afianzar vínculos y favorecer nuevas políticas de Estado no solo en Chile, sino que en otros países de América Latina.

Noticias

Academia Paiep-PACE recibió a más de 650 estudiantes en el inicio de...
El sábado 10 de mayo, las y los estudiantes del Programa de Acceso a la Educación...
Inned invita a postular al III Seminario de Innovación en Docencia...
Este evento reunirá prácticas innovadoras vinculadas a temas contingentes.
Estudiantes de Maipú visitan Biblioteca Central Usach en jornada...
El objetivo de la actividad fue acercar al estudiantado de enseñanza media al mundo...
Estudio egresadas y egresados Usach: inserción laboral rápida y de...
Se registran salarios sobre el promedio nacional y alta presencia de mujeres en cargos...
Finalizó curso para dirigencias sociales en el marco de convenio...
Alianza busca aportar a la movilidad social, al desarrollo laboral y a fortalecer la...
Director Instituto de Estudios Avanzados: “Tenemos un compromiso con...
El Dr. Raúl Elgueta aborda las diversas áreas de trabajo del IDEA y los desafíos para...